Salud

«Estás en las musarañas»: aquí es donde va la mente cuando te quedas en blanco

today30 de abril de 2025

«Estás en las musarañas»: aquí es donde va la mente cuando te quedas en blanco
share close
«Estás en las musarañas»: aquí es donde va la mente cuando te quedas en blanco

«Estás en las musarañas»: aquí es donde va la mente cuando te quedas en blanco

¿Te has quedado alguna vez con la mente completamente en blanco, incapaz de recuperar el hilo de tus pensamientos? Aunque parezca que tu cerebro simplemente se detiene, en realidad está experimentando un fenómeno fascinante similar al sueño. Investigaciones recientes revelan que estos lapsus mentales pueden reflejar momentos en los que algunas zonas del cerebro se “duermen”, alterando temporalmente la manera en la que procesamos la información. Comprender mejor este estado podría no solo explicarnos qué sucede cuando nuestra mente se queda sin contenido, sino también ayudarnos a entender otros fenómenos relacionados con el sueño, la meditación e incluso ciertos trastornos cognitivos.

¿Qué sucede exactamente en nuestro cerebro nos quedamos en blanco?

pensando

Dormir parece sencillo, pero es uno de los procesos más complejos y necesarios que realiza nuestro cerebro diariamente. Cuando nos dormimos, nuestro cerebro no se «apaga», sino que entra en una serie de ciclos y fases con funciones específicas.

Durante estas fases, ocurren fenómenos sorprendentes, como la consolidación de la memoria, la restauración de la energía, la regulación emocional y la limpieza de toxinas acumuladas a lo largo del día. En este sentido, quedarse en blanco mientras estamos despiertos podría estar conectado a mecanismos parecidos a los que experimentamos durante ciertas etapas del sueño.

¿Qué dice la ciencia?

Según un reciente estudio publicado en la revista Trends in Cognitive Sciences, estas experiencias podrían reflejar una especie de intrusión local del sueño. Es decir, algunas áreas del cerebro entran momentáneamente en un estado similar al sueño, incluso cuando estamos despiertos y activos.

Los investigadores observaron, mediante técnicas avanzadas de resonancia magnética funcional y electroencefalogramas, que cuando las personas se quedaban en blanco se producía una reducción repentina en la actividad cerebral, similar a la observada durante el sueño profundo, caracterizada por la presencia de ondas lentas.

Estas ondas lentas podrían indicar que ciertas zonas cerebrales disminuyen temporalmente su eficiencia, lo que explicaría esos momentos breves pero desconcertantes en los que la mente parece detenerse por completo.

Athena Demertzi, directora del Laboratorio de la Fisiología del Conocimiento de la Universidad de Lieja (Bélgica), afirma que estas experiencias de quedarse en blanco podrían compartir mecanismos con otros estados mentales como los sueños blancos (sueños sin contenido aparente) o ciertos estados meditativos.

Esto abre la puerta a entender mejor no solo los lapsus mentales cotidianos, sino también otros fenómenos más difíciles de estudiar, como las fases de sueño ligero o profundo. Thomas Andrillon, investigador del Instituto del Cerebro de París y coautor del estudio, añade que estas situaciones suelen incrementarse bajo condiciones de estrés o cuando existe privación de sueño.

De hecho, en personas con trastornos como el TDAH, estos episodios pueden ser más frecuentes debido a problemas asociados a la calidad del sueño, que derivan en somnolencia diurna y una reducción en la eficiencia del cerebro para procesar información.

Como el motor del coche en un semáforo, nuestro cerebro puede entrar en reposo

Desde una perspectiva neurocientífica, Adriana Alcaraz, investigadora de la Universidad de Edimburgo, explica que la mente en blanco podría corresponderse con distintos estados cerebrales. Algunos científicos creen que cuando la mente está en blanco, el cerebro se encuentra en un estado de reposo, llamado estado por defecto, que normalmente se activa cuando estamos divagando o descansando.

Otras teorías sugieren similitudes con los estados meditativos o con las fases iniciales del sueño, donde la conectividad cerebral disminuye considerablemente. Una teoría adicional, más reciente, sostiene que cuando la mente está en blanco, nuestro cerebro podría estar en un estado básico de alerta: activado pero sin procesar ningún contenido específico.

Esta última idea sugiere que nuestra mente podría estar preparada para responder rápidamente, aunque temporalmente haya suspendido el procesamiento consciente habitual.

Comprender mejor estos mecanismos es crucial, ya que permite no solo investigar con más precisión cómo funciona nuestro cerebro cuando no está enfocado activamente, sino también destacar la importancia de permitirnos momentos de desconexión mental.

En un mundo saturado de estímulos constantes, conocer los beneficios potenciales de estos breves episodios de desconexión podría ayudarnos a mejorar nuestra salud mental y cognitiva.

Referencias

Andrillon T, Lutz A, Windt J, Demertzi A. Where is my mind? A neurocognitive investigation of mind blanking. Trends Cogn Sci. 2025 Mar 12:S1364-6613(25)00034-8. doi: 10.1016/j.tics.2025.02.002. Epub ahead of print. PMID: 40280833.

En Vitónica | Si necesitas la tele para dormir, tu cerebro podría estar pidiendo ayuda: esto es lo que esconde ese hábito común

Imágenes | Freepik, Drobotdean (Freepik)


La noticia

«Estás en las musarañas»: aquí es donde va la mente cuando te quedas en blanco

fue publicada originalmente en

Vitónica

por
Joaquín Vico Plaza

.

Escrito por Redacción Terra FM

Valóralo

0%