TERRA 95.5 FM Las Terrenas | República Dominicana
Desde que dio sus primeros pasos como cineasta, Jim Jarmusch se ha ganado a pulso que se le conozca como uno de los directores más originales y atrevidos del cine estadounidense. Su estilo minimalista, su humor seco y su negativa a doblegarse a las normas del sistema de Hollywood lo han convertido en una figura de culto y aunque para muchos su cine es extraño y desconcertante, para otros, siempre ha sido un soplo de aire fresco en un panorama dominado por fórmulas previsibles.
Su primer proyecto fue como estudiante de la escuela de cine con ‘Permanent Vacation’ y ya apuntaba maneras con él, pero su debut formal llegó con ‘Extraños en el paraíso‘, que fue cuando el director dejó claro que no iba a seguir ningún patrón establecido. Con una narrativa pausada, diálogos llenos de silencios y un enfoque muy cómico del existencialismo, logró que una película aparentemente mínima se convirtiera en un referente del cine independiente.
Este largometraje es un ejemplo perfecto de cómo el director es capaz de convertir lo cotidiano en material cinematográfico. Sin grandes giros argumentales ni artificios visuales, se centra en personajes errantes, atrapados entre la apatía y el deseo de cambio, en un viaje que parece no llevarlos a ninguna parte pero que termina revelando mucho de ellos mismos.
En un contexto en el que el cine independiente de los 80 buscaba definirse como una alternativa vibrante al Hollywood más comercial, Jarmusch optó por seguir otro camino con un filme silencioso y de ritmo contenido.
La historia sigue a Willie (John Lurie), un joven que vive en Cleveland y cuya rutina se ve interrumpida por la llegada de su prima Eva (Eszter Balint) desde Hungría. Además, su amistad con Eddie (Richard Edson) pronto complica la convivencia, especialmente cuando Eva empieza a sentirse atraída por él.
A partir de ahí, la película sigue los desplazamientos del trío de amigos por Nueva York, Cleveland y finalmente Florida, en un periplo que alterna largos periodos de espera con algunos encuentros peculiares. Y aunque el viaje podría interpretarse como una búsqueda de algo mejor, Jarmusch deja claro que, por mucho que cambien de escenario, los personajes arrastran siempre los mismos hábitos y errores.
Uno de los encantos que tiene la película es cómo retrata diferentes lugares de Estados Unidos sin recurrir a clichés. Lejos de convertir las imágenes en postales de monumentos, se nos muestra una visión más real de la vida en la clase trabajadora, con sus pequeñas particularidades y contrastes culturales.
Por otro lado, el filme también juega con una idea particular de lo muchísimo (o poquísimo) que puede significar un cambio de lugar para alguien. Willie ve Nueva York como la cima de todo, pero su vida allí es igual de rutinaria y vacía que en cualquier otro sitio. Pero en Florida, el cambio de ambiente no implica una transformación real, sino que el juego y las malas decisiones vuelven a aparecer, recordándonos que el destino de los personajes no depende del lugar, sino de ellos mismos.
‘Extraños en el paraíso’ es quizá la destilación más pura del estilo de Jarmusch. Se rodó con largas tomas fijas, apoyándose exclusivamente en el diálogo y en un sentido del humor que surge de la repetición y el absurdo cotidiano.
Aunque el ritmo y la estructura puedan parecer monótonos, esa misma repetición se convierte en un recurso humorístico, donde ver a los personajes atrapados una y otra vez en situaciones similares genera un sentido cómico inesperado. Además, la ausencia de caras conocidas en el reparto también ayuda a generar cierta inmersión, logrando que les veamos sin ningún tipo de prejuicio.
Cabe destacar también que, en una época en la que incluso el cine independiente tendía a ofrecer resoluciones optimistas o lecciones morales, Jarmusch optó por un cierre abierto y que era coherente con el realismo que proponía. No hay epifanías, ni redenciones milagrosas, ni cambios radicales en una historia que muestra cómo la vida sigue, con sus rutinas y sus pequeños fracasos.
Esa honestidad, unida a su humor seco y su retrato despreocupado de la deriva existencial, hace que ‘Extraños en el paraíso’ sea un referente del cine de autor norteamericano y uno de los mejores debuts de la historia del cine. Para entender a Jarmusch, su sentido del tiempo y su manera de encontrar lo extraordinario en lo banal, no hay mejor punto de partida que este. Y está disponible en Filmin.
En Espinof | Las películas más esperadas de 2025
En Espinof | Las mejores películas de 2025
–
La noticia
Esta película sólo dura 90 minutos y es uno de los mejores debuts del cine independiente. La comedia que convirtió a Jim Jarmusch en un autor de culto
fue publicada originalmente en
Espinof
por
Belén Prieto
.
Escrito por Redacción Terra FM
TERRA 95.5 FM - BY PMEDIALAB