Ciencia y Tecnologia

En los próximos meses, Jaén va a controlar la comercialización mundial de aceite de oliva. No le va a servir de nada

today23 de abril de 2025

En los próximos meses, Jaén va a controlar la comercialización mundial de aceite de oliva. No le va a servir de nada
share close
En los próximos meses, Jaén va a controlar la comercialización mundial de aceite de oliva. No le va a servir de nada

En los próximos meses, Jaén va a controlar la comercialización mundial de aceite de oliva. No le va a servir de nada

Mientras escribo estas líneas, según los datos del Ministerio de Agricultura, hay 773.596 toneladas de aceite en las almazaras del país. Prácticamente la mitad, están en Jaén. Hay más aceite en las almazaras jienenses que las que tienen todos los industriales, envasadores y refinadores del país.

Mucho más. Casi el doble.

Eso es lo que convierte a Jaén en el centro gravitacional alrededor del que va a girar toda la industria internacional del aceite de oliva. La gran pregunta es si lo va a saber aprovechar.

We’re so back. Hagamos un repaso rápido. Tras uno par de años de pesadilla, a finales de marzo, las bodegas jienneses acumulaban unas 369.245 toneladas. Eso la situaba (con mucho) como la principal productora de aciete del mundo.

La siguen Córdoba (con 135.865 toneladas) y Granada (con 74.124). Y un poco más atrás están Sevilla (44.158) y Málaga (13.590). Castilla – La Mancha suma unas 81.700 y Extremadura tiene aún cerca de 27.000. Hay, si las cifras están bien, unas  reservas de 773.593 toneladas hasta que llegue el aceite de la próxima temporada.

Y lo estamos vendiendo muy rápido. Como decíamos hace unos días, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario, solo en marzo, «se han comercializado 135.000 toneladas (incluyendo importaciones) a una media de 3,62 euros en todas las categorías». Es decir, estamos vendiendo aceite a un ritmo que no es sostenible: que no nos va a llegar hasta la próxima campaña.

No es un problema para el consumo porque todo el mundo sabe que el boom de las ventas y los precios bajos (que están provocando pérdidas de más de 270 millones de euros en el sector) se debe a una concatenación de problemas y circunstancias: el caos comercial de los aranceles estadounidenses, la delicada situación financiera de los productores y las expectativas de que el precio pueda seguir bajando (por las lluvias).

La situación es problemática porque no permite a las empresas sanear sus cuentas, pero no puede sostenerse demasiado en el tiempo.

¿Y entonces? Esa es la gran pregunta. Porque, como vemos que ha pasado en el plátano, el campo español se está acostumbrando a pasar de un problema al otro sin ningún periodo de transición. Ante este escenario, la mayoría de grandes retos del olivar quedan en el aire

Y empieza a ser un mal momento para no tomar las decisiones adecuadas.

Imagen | Juan Moreno

En Xataka | El precio del aceite de oliva en origen ha vuelto a la «normalidad». Lo que todo el mundo se pregunta es qué pasa con los supermercados


La noticia

En los próximos meses, Jaén va a controlar la comercialización mundial de aceite de oliva. No le va a servir de nada

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Jiménez

.

Escrito por Redacción Terra FM

Valóralo

0%