TERRA 95.5 FM Las Terrenas | República Dominicana
La celebración de la Movistar Media Maratón de Madrid se vio empañada por dos incidentes graves que han conmocionado a la comunidad deportiva y a la ciudad. Un corredor perdió la vida y otro permanece en estado crítico tras sufrir paradas cardiorrespiratorias durante la competición. Estos sucesos han reabierto el debate sobre la seguridad y la preparación en eventos deportivos de alta exigencia. ¿No existe en España o en otros países un certificado médico que acredite que estamos sanos para correr estas pruebas?
El pasado domingo, 6 de abril de 2025, Madrid acogió la Movistar Media Maratón, un evento que reunió a alrededor de 27.000 corredores en un recorrido renovado por el centro de la capital. Sin embargo, la jornada festiva se tornó trágica debido a dos incidentes que han dejado una profunda huella en participantes y espectadores.
El primer suceso ocurrió cerca de la Plaza de Cibeles, a escasos metros de la línea de meta. Un corredor de 38 años se desplomó repentinamente, siendo asistido de inmediato por un enfermero del Samur-Protección Civil que también participaba en la carrera. A pesar de las maniobras de reanimación cardiopulmonar y su traslado urgente al Hospital de La Paz, el atleta falleció horas después.
Poco después, en el Paseo de Recoletos, otro participante, un joven de 21 años, sufrió una parada cardiorrespiratoria. Un médico espectador y miembros de la seguridad del evento iniciaron las maniobras de reanimación hasta la llegada de los equipos sanitarios. Tras recuperar el pulso, fue trasladado en estado grave al Hospital Clínico, donde permanece bajo observación.
Además de estos casos, los servicios de emergencia atendieron a aproximadamente 50 corredores por diversas afecciones, como esguinces, caídas y golpes de calor. La organización del evento expresó su más sentido pésame a la familia y amigos del corredor fallecido y deseó una pronta recuperación al atleta hospitalizado.
Estos trágicos acontecimientos han reabierto el debate sobre la necesidad de controles médicos más estrictos para los participantes en pruebas de alta exigencia física. Expertos en medicina deportiva subrayan la importancia de realizar pruebas de esfuerzo y chequeos médicos previos para detectar posibles afecciones cardíacas que podrían pasar desapercibidas.
La doctora Karin Freitag enfatiza que «la prueba de esfuerzo debería ser obligatoria porque nos evitaríamos muchos disgustos». Es fundamental que los corredores, independientemente de su nivel, sean conscientes de la exigencia de estas competiciones y se preparen adecuadamente, tanto física como médicamente. La seguridad debe ser siempre una prioridad para prevenir tragedias en eventos deportivos.
La exigencia de un certificado médico para participar en carreras populares varía según el país y, en ocasiones, según la competición específica dentro de cada nación. En Francia solía requerirse la presentación de un certificado médico para inscribirse en eventos deportivos, incluidas las carreras populares.
Este certificado francés debía avalar la ausencia de contraindicaciones para la práctica deportiva. Sin embargo, recientemente se ha implementado el Itinerario de Prevención de la Salud (PPS), que sustituye al certificado médico tradicional.
El PPS consiste en una serie de vídeos educativos sobre salud y prevención, tras los cuales los participantes deben completar un cuestionario para obtener la autorización necesaria para competir.
Otro país europeo, Italia, exigía a todos los corredores, incluidos los extranjeros, la presentación de un certificado médico para participar en maratones y medias maratones. No obstante, a partir de 2019, la Federación Italiana de Atletismo eliminó esta obligación para los corredores extranjeros, quienes ahora solo deben firmar un documento de exención de responsabilidad.
En España, la exigencia de un certificado médico no es uniforme y depende de la organización de cada evento. Por ejemplo, en la carrera Madrid-Segovia, es obligatorio presentar un certificado médico firmado por un licenciado en Medicina y Cirugía.
Sin embargo, en muchas otras carreras populares del país, como el caso de la Movistar Media Maratón de Madrid, no se solicita dicho certificado, quedando la responsabilidad en manos de cada participante.
Si nos vamos únicamente al dato, sin importar que se habla de vidas, aspecto que no debe hacerse, pero se hace, una muerte entre 27.000 personas parece ser algo anecdótico. Ese es el motivo por el que ha habido otros muertos en carreras como un joven de 21 años en la Media Maratón de Elche en 2023 o muchos sustos, como los tres infartos en la Behobia 2023.
Un corazón sano puede forzarse y sufrir mucho daño, pero no terminar en infarto o muerte. Sin embargo, un esfuerzo como una media maratón, o pruebas aún más exigentes (y también otras poco exigentes) son el interruptor que podría activar una patología previa no diagnosticada.
En pruebas federadas suele requerirse un certificado médico que tiene una duración válida de uno a varios años. Esa obligatoriedad varía entre cada carrera, ya sea popular o profesional. Aunque no te lo pidan para tu próxima carrera, es recomendable realizar una revisión médica para eliminar cualquier patología que pueda conducir a un susto.
Imágenes | Gpoinstudio (Freepik), Drazen Zigic (Freepik), Drazen Zigic (Freepik)
–
La noticia
¿Debería exigirse un certificado médico para correr? El debate tras una nueva muerte en la Media Maratón de Madrid
fue publicada originalmente en
Vitónica
por
Joaquín Vico Plaza
.
Escrito por Redacción Terra FM
TERRA 95.5 FM - BY PMEDIALAB