TERRA 95.5 FM Las Terrenas | República Dominicana
Durante las últimas tres décadas, ha habido una epidemia sostenida de obesidad infantil y adolescente. En la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud, el sobrepeso y la obesidad afectan a casi uno de cada tres niños (29% de los niños y 27% de las niñas). Una muy extensa publicación reciente detalla la actualización del pirámide nutricional que debemos seguir en nuestro día, explicando con sumo detalle qué deben comer nuestros hijos y cuál ha de ser su estilo de vida.
El exceso de peso corporal es importante a edades más tempranas porque predice resultados adversos para la salud a lo largo de la vida, incluidas las enfermedades cardíacas, la hipertensión, la dislipidemia, la diabetes, los accidentes cerebrovasculares, ciertos tipos de cáncer y la osteoartritis.
Las comorbilidades de la obesidad, como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la depresión, no son infrecuentes en los adolescentes con obesidad. Además, la obesidad en los niños está fuertemente asociada con la baja autoestima y una imagen corporal negativa.
La evidencia científica ha demostrado ampliamente que la dieta y el ejercicio físico son la base para prevenir y tratar la obesidad infantil y adulta. Dietas como la mediterránea está inversamente relacionada con el sobrepeso y la obesidad.
Un extenso grupo de autores ha actualizado la pirámide del estilo de vida mediterráneo para niños de tres a 18 años con el objetivo de poner freno a esas preocupantes cifras de obesidad infantil.
La Dieta Mediterránea se caracteriza por el uso de aceite de oliva virgen extra (AOVE) como principal fuente de grasa, un consumo elevado de frutas y verduras, cereales integrales, legumbres, semillas, frutos secos, pescado y mariscos; un consumo moderado de huevos, productos lácteos como queso y yogur, carnes magras (aves de corral).
En griego, la palabra “diatia”, de la que se deriva la palabra “dieta”, significa una forma de vida holística, o estilo de vida, que incluye ser activo y productivo, realizar ejercicio moderado a diario, controlar el estrés general, dormir bien y mantener relaciones estrechas con familiares y amigos.
La Dieta Mediterránea es más que un patrón dietético, ya que implica un estilo de vida particular que abarca, entre otros aspectos, comer despacio y disfrutar de la conversación en torno a la mesa. Compartir la cocina y las comidas son circunstancias sociales perfectas para intercambiar ideas y comunicarse con familiares, amigos y vecinos y forjar vínculos más estrechos en la cordialidad y el respeto.
Por lo tanto, cuando se habla de ejercicio y/o sueño además de dieta, un nombre adecuado para la nueva pirámide sería Pirámide de Estilo de Vida Mediterráneo (MedLifestyle). Además, también se han hecho propuestas para actualizar la pirámide MedLifestyle para incluir aspectos ambientales como el impacto del transporte, envasado y conservación de alimentos en el medio ambiente.
Una parte importante de una dieta saludable son las verduras y las frutas. No solo es importante la cantidad, sino que también se debe elegir la variedad para cubrir las necesidades nutricionales, ya que son fuentes importantes de vitaminas y minerales.
También son excelentes fuentes de bioactivos/fitoquímicos, así como de fibra, y exhiben fuertes actividades antioxidantes. Su consumo regular puede ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Dado que el zumo de fruta 100% natural todavía contiene azúcar libre, se debe alentar a los niños a comer fruta entera en su lugar.
Además, deben consumir verduras para alcanzar la recomendación deseable de cinco porciones de frutas y verduras por día. Las papas con moderación (no las papas fritas) cuentan como verduras (≤3 porciones/semana). Por el contrario, consumir cereales, preferiblemente de grano integral (pan, pasta, arroz y alimentos similares) a diario proporciona una parte importante de la energía necesaria para las actividades diarias.
El aceite de oliva virgen extra (AOEVE) es rico en ácidos grasos monoinsaturados, vitamina E y polifenoles altamente bioactivos con conocidas propiedades cardioprotectoras. Limita el uso de sal y sustitúyala por hierbas y especias para mejorar el color y el sabor de los platos.
El agua es la bebida perfecta, no tiene calorías, calma la sed, rehidrata el cuerpo y mantiene el equilibrio hídrico. Bebe entre 1,5 y 2 L de agua al día. Evita las bebidas azucaradas porque aportan calorías vacías y se asocian a la obesidad y al aumento del riesgo cardiometabólico.
Los lácteos son excelentes fuentes de proteínas de alto valor biológico, minerales (calcio, fósforo, etc.) y vitaminas. También se recomienda una amplia variedad de frutos secos y semillas, sin sal ni azúcar añadido, para incorporar diferentes nutrientes a una dieta cardioprotectora saludable.
Se recomiendan tres raciones/semana de pescado (2 de ellas de pescado azul) porque sus grasas, aunque de origen animal, tienen propiedades muy similares a las grasas de origen vegetal y se asocian a una reducción de las tasas de ECV. Además, consume ≥3 raciones/semana de legumbres, que mejoran los factores de riesgo cardiometabólico.
Los huevos contienen proteínas de alta calidad, grasas y muchas vitaminas y minerales que los convierten en alimentos ricos en nutrientes. Consumir huevos en la dieta es una excelente alternativa a la carne poco saludable y son mucho más baratos que el pescado.
Limite el consumo de carne roja (máximo 2 raciones/semana). Evita la carne procesada (máximo 1 ración/semana). Reemplace la carne roja y procesada por legumbres, frutos secos, pescado, aves o carne magra.
La fruta fresca debe ser el postre habitual. Se pueden consumir dulces y tartas de vez en cuando. Sustituye las opciones menos saludables por otras más nutritivas como los productos lácteos fermentados (yogures y quesos) o un puñado de frutos secos.
Camina siempre que sea posible, manténgase activo y practique deportes. Intenta realizar ≥60 min/día de actividad física de intensidad moderada a intensa, ¡pero cuanto más, mejor! Tener un sueño de buena calidad es esencial. Los bebés deben dormir entre 10 y 13 h/día, los niños en edad escolar entre 10 y 12 h/día y los adolescentes entre 8 y 10 h/día.
Comparte comidas con familiares y amigos y disfruta de platos tradicionales de temporada. Pasa tiempo con familiares y amigos y participa en la planificación y preparación de las comidas. Elige alimentos locales y de temporada, y sé lo más sostenible posible con el medio ambiente.
Casas R, Ruiz-León AM, Argente J, Alasalvar C, Bajoub A, Bertomeu I, Caroli M, Castro-Barquero S, Crispi F, Delarue J, Fernández-Jiménez R, Fuster V, Fontecha J, Gómez-Fernández P, González-Juste J, Kanaka-Gantenbein C, Kostopoulou E, Lamuela-Raventós RM, Manios Y, Marcos A, Moreno LA, de Pascual-Teresa S, Raidó-Quintana B, Rivera-Ferre MG, Santos-Beneit G, Shai I, Spiliotis BE, Trichopoulou A, Vania A, Varela-Moreiras G, Vila-Marti A, Willett W, Ros E, Estruch R. A New Mediterranean Lifestyle Pyramid for Children and Youth: A Critical Lifestyle Tool for Preventing Obesity and Associated Cardiometabolic Diseases in a Sustainable Context. Adv Nutr. 2025 Jan 21;16(3):100381. doi: 10.1016/j.advnut.2025.100381. Epub ahead of print. PMID: 39848337.
Estruch R, Ros E. The role of the Mediterranean diet on weight loss and obesity-related diseases. Rev Endocr Metab Disord. 2020 Sep;21(3):315-327. doi: 10.1007/s11154-020-09579-0. PMID: 32829455.
En Vitónica | «Mi niño no me come nada de verdura»: la explicación es más sencilla de lo que creemos
Imágenes | Jcomp (Freepik), Jcomp (Freepik)
–
La noticia
Adiós a la obesidad infantil con la nueva Pirámide Alimentaria de la Dieta Mediterránea
fue publicada originalmente en
Vitónica
por
Joaquín Vico Plaza
.
Escrito por Redacción Terra FM
TERRA 95.5 FM - BY PMEDIALAB