Salud

«Las redes sociales están hechas para enganchar»: la psiquiatra Marian Rojas reflexiona sobre el uso de las pantallas y la productividad

today3 de febrero de 2025

«Las redes sociales están hechas para enganchar»: la psiquiatra Marian Rojas reflexiona sobre el uso de las pantallas y la productividad
share close
«Las redes sociales están hechas para enganchar»: la psiquiatra Marian Rojas reflexiona sobre el uso de las pantallas y la productividad

«Las redes sociales están hechas para enganchar»: la psiquiatra Marian Rojas reflexiona sobre el uso de las pantallas y la productividad

La Psiquiatra Marian Rojas Estapé ha señalado en muchas ocasiones el lado negativo de las redes sociales cuando se utilizan de manera inadecuada. La psiquiatra es muy conocida en España y países de habla hispana precisamente por su divulgación en dichas redes sociales, lo que muestra el doble uso que pueden tener las pantallas en nuestra vida. «Las redes sociales están hechas para enganchar»: así es como Marian fundamenta en su último libro lo dañinas que pueden llegar a ser si no se controlan.

Las redes sociales y la crisis de atención

redes socailes

La mirada de la psiquiatra hacia las pantallas y redes sociales no es nueva. Ya en 2021 ofreció una ponencia en la que explicó cómo combatir el lado tóxico de las pantallas y las redes sociales en el congreso de directivos de CEDE. Con sus libro «Cómo hacer que te pasen cosas buenas» o «Encuentra a tu persona vitamina«, Marian atrajo a una gran cantidad de público.

Aunque sus publicaciones siempre están ligadas al control emocional, en su último libro «Recupera tu mente, reconquista tu vida» se centra de lleno en esa temática. El uso cada vez mayor de las pantallas ha hecho que vivamos una crisis de atención y una búsqueda rápida de recompensas en todo momento.

Para Marian «las redes sociales están hechas para enganchar». Actualmente hay muchas plataformas de streaming como Netflix o redes sociales como Tik Tok que están diseñadas para atraer nuestra atención y engancharnos. Hemos interiorizado que niños que casi no andan o hablan sean capaces de cambiar un vídeo de YouTube pasando el dedo por la pantalla.

Dopamina: la hormona de las pantallas

La dopamina es la hormona del placer y debido a las pantallas y las redes sociales estamos constantemente liberándola. Esta hormona que se libera cuando hacemos o vemos algo que nos gusta puede ser la mejor aliada o la peor enemiga. Si una actividad produce una descarga dopaminérgica tenderemos a hacerla más y más, dejando de lado lo demás.

Un ejemplo claro es no ser capaces de leer un libro sin coger el móvil a cada rato, o hacer lo propio viendo una película que muchas veces pasa a segundo plano porque nos centramos en pasar vídeos de Tik Tok en el móvil. Un ejemplo que utiliza Rojas Estapé es jugar al parchís o a un videojuego.

En el parchís liberamos «siete bolitas de dopamina», señala como ejemplo Marian, mientras que en un videojuego se libran muchísimas más. Esa es la razón por la que las pantallas y el móvil en concreto están desplazando muchas otras opciones de pasatiempo, al igual que ocurre cuando preferimos un bollo a un plato de brócoli.

Cuanto más usamos las redes, más saben de nosotros

redes sociales

Uno de los motivos por los que podemos entrar en un bucle infinito negativo es que las redes sociales nos recomiendan exactamente lo que nos gusta. Esto puede ser positivo si las utilizamos como formación o aprendizaje porque eliminamos el resto de publicaciones, pero la dirección puede ser la contraria.

Si nos gusta comprar ropa por internet y le pasamos vídeos a nuestros amigos, el algoritmo de redes sociales como Instagram o Tik Tok está aprendiendo que te gusta ese contenido. Si le das «me gusta» a un vídeo de cocina, o la guardas para después, ese algoritmos sigue alimentándose.

Lo que pasará es que cada vez te mostrará más de eso que te gusta, y entraremos en un bucle en el que pasarán horas y horas semanales, incluso diarias, sin darnos cuenta.

El valor de la lentitud

Rojas es contundente en su último libro: “sabemos que la lectura en papel es fundamental, que escribir ayuda a conectar áreas cerebrales. A los niños hay que enseñarles el valor de la lentitud, que hay que escribir, y si dicen que es un rollo. Hay que enseñar que no todo es emoción, que no todo es sentir”.

La psiquiatra se posiciona hacia un aprendizaje sin pantallas ya que, aunque puede ser muy jugoso a nivel educativo, tiene ese componente de adicción hacia un uso inadecuado. De hecho, Marian destaca un dato contundente que, en mi opinión, es el más determinante: las personas que han creado las redes sociales han optado para sus hijos por escuelas sin pantallas.

En Vitónica | No leas este artículo mientras descansas entre series porque harás menos repeticiones y ganarás menos músculo y fuerza

En Vitónica | Los expertos lo tienen claro: mirar el móvil mientras comes te hace engordar más

Imágenes | Freepik, Freepik, Freepik


La noticia

«Las redes sociales están hechas para enganchar»: la psiquiatra Marian Rojas reflexiona sobre el uso de las pantallas y la productividad

fue publicada originalmente en

Vitónica

por
Joaquín Vico Plaza

.

Escrito por Redacción Terra FM

Valóralo

0%